Asociación Torrijos 1831 13/12/2024
A finales de 2013, miembros de la Junta Directiva de la Asociación Torrijos 1831 indicaron a Araceli González, por entonces directora del Cementerio Histórico de San Miguel, el lugar exacto que ocupó la fosa común donde permanecieron durante 11 años los restos de 46 compañeros de Torrijos, dato ya conocido por el trabajo de investigación realizado por nuestro compañero Esteban Alcántara, plasmado en el libro “Réquiem por Torrijos” (2007). Los colectivos son modestos y sólo pueden hacer propuestas, pero si éstas calan en autoridades con sensibilidad por la historia de su localidad que, además, tienen la decisión y capacidad para llevarlas adelante, los logros se consiguen, como lo hizo Araceli González, que gestionó la forma que iba a tener el hito que diera referencia al lugar.
Una investigación histórica que terminaría haciendo realidad el levantamiento de un monumento.
A principio de 2001, Esteban Alcántara ya buscaba el lugar exacto donde se abrió la fosa común para enterrar los cuerpos de de 46 compañeros de Torrijos, fusilados con él en la mañana del 11 de diciembre de 1831. Ni Torrijos, ni López Pinto, ni Boyd, fueron enterrados en esa fosa común, pero sí el resto de los expedicionarios de Gibraltar. Alcántara logró localizar el expediente abierto por Ignacio López Pinto, en 1836, que daba referencias del lugar. Luego, dio con dos pruebas más que lo confirmaban. Los tres datos determinaron el sitio. Los restos de aquellos 46 hombres fueron exhumados el 10 de diciembre de 1842, para ser trasladados, al día siguiente, a la Plaza de la Merced (junto con los de Torrijos y Juan López Pinto), con todos los honores y en medio del fervor del pueblo, a la cripta situada bajo el obelisco, en los que descansan desde entonces aquellos defensores de las libertades de nuestro país.
Inauguración de la Cruz indicadora de las fosas comunes, donde estuvieron los restos de los liberales de Torrijos en el Cementerio Histórico de san Miguel.
A las 12.00 h. del sábado 21 de junio de 2014, tuvo lugar en el antiguo cementerio de San Miguel, el acto de inauguración del monumento levantado en memoria de los 46 compañeros del José María Torrijos, sobre la fosa común que ocuparon sus restos hasta el 10 de diciembre de 1842. En el acto, el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, tuvo amables palabras de aprecio y reconocimiento para la Asociación Torrijos 1831 y, especialmente, para Esteban Alcántara por el logro de poder determinar el lugar donde se encontraba la citada fosa común; permaneciendo formada en el acto una representación de abanderados del colectivo con el uniforme de la Milicia Nacional, con las banderas de Málaga, Alhaurín de la Torre, Mijas y Almendralejo, y un grupo numeroso de mujeres vestidas a la usanza romántica.
Secuencias del acto de inauguración.
La expectación creada por la inauguración de este monumento atrajo a un buen número de invitados, representantes de colectivos, organizaciones, medios de comunicación, etc. El acto comenzó con el discurso del alcalde Francisco de la Torre, en el que explicó el emblemático sentido del levantamiento de este monumento, por indicar la fosa común de personas que murieron defendiendo las libertades y derechos constitucionales de nuestro país. Distinguió el alcalde la labor meritoria y colaboradora de la Asociación Torrijos 1831, protagonista en los actos que recuerdan los sucesos del 11 de diciembre de 1831, en la Plaza de la Merced, y expresó su gratitud por el trabajo de investigación de Esteban Alcántara en cuanto a la señalización de la fosa. Siguió al discurso del edil, el de Esteban Alcántara, que citó cómo las medidas descritas en el expediente ordenado por Ignacio López Pinto en 1836, respecto a la puerta trasera del primer patio que tuvo el cementerio San Miguel (veinte varas), indicaban el lugar donde estuvo la referida fosa común. Alcántara se refirió a que los colectivos son muy modestos en cuanto a medios, pudiendo hacer sólo propuestas y sugerencias, las cuales progresan únicamente cuando hay autoridades con sensibilidad para sacar a la luz la historia local, porque las autoridades son las que tienen la decisión y el poder para la gestión. Por ello, el historiador recordó fundamental papel desarrollado por Araceli González, cuya actitud y preocupación, y estrecha colaboración con los integrantes de la Asociación Torrijos 1831, llevó de forma decisiva al levantamiento de este monumento. Finalmente, ofreció a las autoridades malagueñas todo el apoyo de la Asociación Torrijos 1831 en la restauración del antiguo refectorio del antiguo Convento de San Andrés, pues por entonces todavía no se había puesto ni la primera piedra. A continuación bendijo el monumento con solemnidad el antiguo deán de la Catedral de Málaga, Francisco Gracia Mota, que fue compañero de Alcántara en la Academia de Humanidades de Santo Tomás. El alcalde de Málaga, y Esteban Alcántara en representación de la Asociación Torrijos 1831, colocaron una corona de laurel en la base del monumento. Finalmente, la poeta Alicia Gallego, recitó un espléndido poema, propio, en memoria de los liberales de Torrijos, que cautivó el alma de los presentes, siendo felicitada por ello. Durante todo el acto permanecieron firmes y con prestancia los abanderados de la Asociación Torrijos 1831. Portaban las banderas de Málaga, Mijas y Alhaurín de la Torre, los tres municipios vinculados con Torrijos en los hechos acaecidos en 1831. Además, se portó la de Almendralejo, ya que los restos del ilustre Francisco Fernández Golfín, segundo hijo del IV marqués de La Encomienda, y uno de los padres de la Constitución gaditana de 1812, permanecieron durante once años en esa fosa.
Datos de la Asociación Histórico Cultural Torrijos 1831.
Tipo de Asociación: cultural, dedicada a la investigación histórica, y recreadora en sus actuaciones en público para exponer los hechos que representa. Ámbito de actuación: el regional, inscrita en el Registro Asociaciones y Junta de Andalucía. Inició su periodo constituyente en el año 2002, siendo legalizada en 2003. Fue un proyecto original desde el principio, pues en España no se había creado anteriormente una Asociación sobre el personaje histórico de José María Torrijos y Uriarte, héroe de la Guerra de Independencia y defensor de las libertades y derechos constitucionales frente al poder absoluto del reinado de Fernando VII. Original en las formas, dedicación y fines, que recogen sus estatutos, cimentando sus antecedentes en los precursores que trabajaron sobre el personaje de Torrijos en la provincia de Málaga, en las décadas de los años ochenta y noventa del siglo XX y primeros años del XXI.
Como colectivo de recreaciones históricas, es el más antiguo de las dedicadas al siglo XIX, en Andalucía. En cuanto a las representaciones relativas a la Guerra de la Independencia en las que participa la Asociación, la recreación insignia, creada en 2007, es el “Regimiento de Infantería de Málaga”, unidad titular de Málaga, que salvo un periodo de disolución, tuvo vida castrense desde 1701 a 1893, siendo su historial heredado por el Regimiento Melilla en sus diferentes numeraciones, y que fue disuelto en Málaga, en 1985. Para entrar en su historial y actividades: regimientodeinfanteriademalaga.blogspot.com
Correo de Contacto: asociacióntorrijos1831@gmail.com También, a través de este correo se pueden solicitar visitas concertadas al Centro de Interpretación Histórico José María Torrijos (Refectorio), en el barrio de El Perchel de Málaga. Teléfono de contacto: 952234039. Página web: www.torrijos1831.com