Asociación Torrijos 1831 23/12/2024
El pasado 21 de diciembre, sobre las 13´00 h. la Asociación Torrijos 1831, acompañada por integrantes del Patronato de la Fundación Aduana, realizó en el muro primigenio del primer patio del Cementerio Histórico de San Miguel, donde figuran las copias de las lápidas que en su día cerraron los nichos del general Torrijos y el teniente coronel López Pinto, fusilados el 11 de diciembre de 1831; un sencillo acto dedicado a la memoria de estos insignes personajes. A principio de 2015, miembros de la Junta Directiva de la Asociación Torrijos 1831 solicitaron a Araceli González, por entonces directora del Cementerio Histórico de San Miguel, la colocación de dos réplicas de las antiguas lápidas relativas a los nichos de Torrijos y López Pinto, lo que se consiguió. Éstas fueron inauguradas en presencia del alcalde de Málaga, la directora del Cementerio y los miembros de la Asociación Torrijos 1831, el día 25 de abril de 2015. Estos datos fueron referenciados, a principios del acto de este 21 de diciembre, por el actual presidente de la Asociación Torrijos 1831, Esteban Alcántara. Ilustró la historia del cementerio, especialmente la de sus inicios, el profesor de la UMA, Francisco Rodríguez Marín. Tras ello, Flori Sastre, dando vida a Luísa Sáenz de Viniegra, mujer del general liberal, leyó la última carta escrita por Torrijos en el antiguo convento de San Andrés, que mereció el aplauso del público presente. Con ello concluyeron los actos del Cementerio de San Miguel, el pasado 21 de diciembre.
Recordando el acto de la inauguración de las lápidas realizado en 2015.
Hemos querido echar una mirada al pasado, para recordar cómo fue la inauguración de esas dos lápidas, cuando casi se van a cumplir los diez años de la colocación de las mismas. A las 12´00 horas del sábado 25 de marzo, de 2015, comenzó el acto preparado, e interpretado, por los integrantes de la Asociación Torrijos 1831 para conmemorar la colocación de las imitaciones de las lápidas históricas que en su día identificaron los nichos de Torrijos y López-Pinto en el Cementerio de San Miguel, entre 1831 y 1842. Presentó el acto, entonces, el historiador Esteban Alcántara, que hizo una sinopsis de las citadas lápidas, mientras que el ex deán de la Catedral, Francisco García Mota, rezó un responso. Acto seguido, Alicia Gallego dio vida a Carmen Teresa, hermana de Torrijos, acompañada de mujeres enlutadas que representaban a la viuda del capitán Gonzalo Márquez, y a la madre y hermanas del joven Salvador Lledó, malagueño de la capital fusilado con Torrijos. Finalmente, Jesús Rivera, presidente de la Asociación Torrijos 1831, entonces, interpretó el conocido “Réquiem por Torrijos”. Estuvieron presentes diversas autoridades de Málaga, como el alcalde Francisco de la Torre, Araceli González, Directora del Cementerio, o Manuel Hurtado portavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Málaga. También, hubo concejales de Alhaurín de la Torre, como Brénea Chaves (I.U.) y Ramón Guanter (U.P.y D.), y diversos representantes de colectivos malagueños. Más datos, a continuación.
Secuencias de aquel acto de 2015.
Esteban Alcántara citó, entonces, que con la colocación de las réplicas de las históricas lápidas en el muro primigenio del campo santo de San Miguel, referencia indicativa que desapareció en diciembre de 1842, la Asociación Torrijos 1831 veía cumplida otras de sus aspiraciones en la recuperación de la memoria de Torrijos en la capital, donde lo único que falta ya, entonces, era la restauración de Refectorio con un Centro de Interpretación sobre Torrijos en su interior, algo que ya se había aprobado en Pleno municipal. Alcántara destacó el valor de la parte del solar del cementerio que, en ese momento, intérpretes y asistentes estaban pisando: “…, en el espacio que ocupamos ahora mismo», dijo «concurrieron personajes como, Ignacio López-Pinto, gobernador de Málaga y primer presidente de la Diputación, María del Carmen Teresa de Torrijos y Uriarte, hermana de Torrijos; José María Reina, albacea de López-Pinto; Guillermo Newman, apoderado de Luisa Sáenz de Viniegra; Rafael Mitjana, arquitecto que diseñó el monumento de la Plaza de la Merced; José Hernández, primer alcalde constitucional en 1842, etc. El historiador malagueño señaló que fue allí mismo, en 1934, donde se abrió el ataúd de Torrijos para dar fe que sus restos se encontraban efectivamente allí. De la descripción de ese momento por el apoderado Newman, el pintor de Gisbert se basó para plasmar la indumentaria de Torrijos en el momento de su muerte.
Soldados con el uniforme de la Milicia Nacional, portaron en aquel acto las banderas de, Málaga, donde cayeron los liberales en 1831; Madrid, capital donde nació Torrijos, y Cartagena, patria chica de Juan López-Pinto. Las tres banderas habían sido entregadas por instituciones y entidades a la Asociación Torrijos 1831.
Genial la interpretación de Carmen Teresa de Torrijos, a cargo de nuestra compañera Alicia Gallego. No menos importante fue la actuación de Jesús Rivera, presidente del colectivo entonces, que una vez más dio vida con ejemplar prestancia al personaje de Torrijos.
La palabras del alcalde Francisco de la Torre, en aquel día de la inauguración.
El alcalde de Málaga destacó, una vez más, la importancia a nivel nacional del personaje histórico de José María Torrijos, de su lucha e ideales por los derechos constitucionales de los españoles. Igualmente, sobre la gran unión del emblema que significaba Torrijos con esa Málaga capital, liberal y romántica. También, señaló la ingente labor cultural llevada a cabo por la Asociación Histórico Cultural Torrijos 1831 desde el año 2002, así como la colaboración de la institución municipal y el colectivo, que han conseguido importantes cosas ya en la ciudad y que redundará en futuros logros. Elogió también la trayectoria del colectivo y la exquisitez en sus representaciones, vestimentas y culminación de la puesta en escena. También destacó la figura de Esteban Alcántara como historiador especializado en la biografía de Torrijos.
Datos de la Asociación Histórico Cultural Torrijos 1831.
Tipo de Asociación: cultural, dedicada a la investigación histórica, y recreadora en sus actuaciones en público para exponer los hechos que representa. Ámbito de actuación: el regional, inscrita en el Registro Asociaciones y Junta de Andalucía. Inició su periodo constituyente en el año 2002, siendo legalizada en 2003. Fue un proyecto original desde el principio, pues en España no se había creado anteriormente una Asociación sobre el personaje histórico de José María Torrijos y Uriarte, héroe de la Guerra de Independencia y defensor de las libertades y derechos constitucionales frente al poder absoluto del reinado de Fernando VII. Original en las formas, dedicación y fines, que recogen sus estatutos, cimentando sus antecedentes en los precursores que trabajaron sobre el personaje de Torrijos en la provincia de Málaga, en las décadas de los años ochenta y noventa del siglo XX y primeros años del XXI.
Como colectivo de recreaciones históricas, es el más antiguo de las dedicadas al siglo XIX, en Andalucía. En cuanto a las representaciones relativas a la Guerra de la Independencia en las que participa la Asociación, la recreación insignia, creada en 2007, es el “Regimiento de Infantería de Málaga”, unidad titular de Málaga, que salvo un periodo de disolución, tuvo vida castrense desde 1701 a 1893, siendo su historial heredado por el Regimiento Melilla en sus diferentes numeraciones, y que fue disuelto en Málaga, en 1985. Para entrar en su historial y actividades: regimientodeinfanteriademalaga.blogspot.com
Correo de Contacto: asociacióntorrijos1831@gmail.com También, a través de este correo se pueden solicitar visitas concertadas al Centro de Interpretación Histórico José María Torrijos (Refectorio), en el barrio de El Perchel de Málaga. Teléfono de contacto: 952234039. Página web: www.torrijos1831.com