Home > Sin clasificar > Buena acogida y excelente buen ambiente en la conferencia “Aproximación a la historia del Campamento Benítez: imágenes y relatos”, realizada en la Biblioteca Municipal Antonio Garrido Moraga de Alhaurín de la Torre.

Buena acogida y excelente buen ambiente en la conferencia “Aproximación a la historia del Campamento Benítez: imágenes y relatos”, realizada en la Biblioteca Municipal Antonio Garrido Moraga de Alhaurín de la Torre.

Asociación Torrijos 1831 29/01/2025

Tal como estaba previsto, a las 19´00 h. del pasado 28 de febrero comenzó en la Biblioteca Municipal Antonio Garrido Moraga de Alhaurín de la Torre, la conferencia de Esteban Alcántara, comandante de Infantería retirado y Licenciado en Historia por la UMA (1987), titulada “Aproximación a la historia del Campamento Benítez: imágenes y relatos”, que había sido solicitada, al ponente, hace unos meses, por el teniente de alcalde Manuel López Mestanza, con la colaboración de las personas que rigen la propia biblioteca municipal alhaurina, por las circunstancias de haberse cumplido, recientemente, el Centenario de los inicios del levantamiento del histórico campamento.
Presentó al ponente el propio teniente de alcalde, que mostró al público que llenaba la sala, el aprecio que mantiene por el historiador malagueño, refiriéndose a los tantos años de actividades que ha dedicado al pasado decimonónico de Alhaurín de la Torre, así como a la propia labor realizada, desde 2002, por la Asociación Histórico Cultural Torrijos 1831 en esa localidad, de cuyo colectivo había una amplia representación en el acto. También, estuvieron presentes varios concejales del Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre, entre ellos Miguel Pacheco, así como integrantes de la propia biblioteca, el presidente de la Asociación Solera, y una buena representación de vecinos y vecinas de Alhaurín de la Torre. Para Alcántara fue una sorpresa encontrarse con antiguos soldados que estuvieron bajo sus órdenes en los regimientos, Aragón nº 17, Melilla nº 52, e incluso del antiguo Gobierno Militar, lo que mejoró aún más el buen ambiente de la conferencia, siempre sencillo y distendido.

La relación del ponente con el Campamento Benítez.

“Estuve destinado en el campamento 14 años, en dos periodos interrumpidos. El primero con el Regimiento Aragón nº 17, y el segundo con el Regimiento Melilla nº 52”, afirmó Alcántara. “En ellos viví múltiples vicisitudes y experiencias como militar de carrera. Pero quiero destacar tres hitos que unieron mi vida de forma especial con el campamento. El primero, que entre junio y septiembre de 1978, llevé la subayudantía del acuartelamiento, por lo que tuve que aprenderme y dominar todas las infraestructuras de sus 28 hectáreas, y especialmente la de sus edificios, su instalaciones eléctricas, su pozos de aguas, sus conducciones, etc. formando también parte de la Comisión Liquidadora, que entregó los últimos equipamientos al Melilla nº 52 y al II Batallón del Aragón nº 17. El segundo punto importante para mí, es que formé parte de la última guardia del Regimiento Melilla nº 52, del 14 de enero de 1986, que fue relavada por la Legión a la mañana del día siguiente, por lo que hicimos el último izado de bandera. Y el tercer hito, es que el general Reig de la Vega me designó para estar en un lugar de honor junto al busto del Comandante Benítez, para arriar la última bandera en la histórica tarde del 28 de abril de 1995. Fue el último acto militar en el Campamento Benítez».

Singularidades de la conferencia en cuanto a material fotográfico aportado por el ponente.

Hubo varias, pero podemos destacar algunas especialmente emotivas, como la magnífica colección de fotografías inéditas de la construcción de los edificios del campamento, en el año 1925, que revelan muchos detalles de su construcción; o de aquellas otras relacionadas con el día de la jura de la Bandera de la II República y de los actos que le siguieron, y otras realizadas ya en plena guerra civil, echadas en el campamento, así como más de cincuenta propias del ponente, realizadas entre 1972 y 1986.

Secuencias de la ponencia.

1.- Contexto histórico de cómo y por qué se originó la puesta en marcha de un campamento militar en el término municipal de Málaga, a partir de 1924. La Brigada de Reserva de África. Implicación del Ayuntamiento de Málaga. Adquisición de la finca de los Nadales, o de Velarde. Los singulares propietarios. Cesión al Ministerio de Guerra.
2.- Por qué el nombre de Campamento del Comandante Benítez. Relación con las circunstancias de 1925. La figura militar del comandante Julio Benítez y Benítez.
3.- 1928: Escritura del Campamento y llegada de la primera unidad. Batallón de Cazadores de África nº 5. 1929: Transformación por el Batallón de Cazadores Segorbe nº 12.
4.- 1931: Los cambios realizados por la II República en la guarnición de Málaga. El Regimiento de Infantería nº 17. La personalidad de su primer coronel. ¿Cómo fue la Jura de la bandera republicana en el Campamento Benítez, el 6 de actubre, y los actos que acontecieron en ese día.
5.- 1935: el Regimiento de Infantería Vitoria.
6.- 1936: el Regimiento de Infantería Vitoria nº 8. La participación de esta unidad en los sucesos del 18 de julio. Salida de la 3ª Compañía a las órdenes del capitán Agustín Huelin, del Cuartel de Capuchinos. La tarde-noche de las tropas del Vitoria nº 8, en aquel 18 de julio. Final del levantamiento.
7.- Lo ocurrido el 19 de julio de 1936. El triste final de los jefes y oficiales del Regimiento. Dos sargentos y un brigada ascendidos a teniente coronel, comandante mayor y comandante del Vitoria nº 8. La organización del Regimiento entre julio de 1936 y febrero de 1837. Las fotos auténticas del Campamento Benítez en esa época, y diferencias con las no lo son.
8.- Febrero de 1937: huida de una parte de los integrantes del Regimiento Vitoria nº 8 por la carretera de Almería. Disolución del Regimiento en Málaga.
9.- 1941: el Batallón de Montaña Pirineos, el gran rival futbolero del C.D. Málaga.
10.- 1943: el Regimiento de Infantería Aragón nº 17 se ubica en Málaga.
11.- 1948: La Agrupación Mixta de Cañones contra carros, en el Campamento Benítez.
14.- 1956: los soldados del Regimiento Aragón nº 17 portan por primera vez el Cristo del Mutilado. El “a pulso” del sargento Ferrona.
15.- 1960: Agrupación de Infantería Aragón nº 17.
16.- 1963: otra vez Regimiento de Infantería Aragón nº 17
17.- 1965: el Aragón nº 17 en la Brigada Motorizada de Infantería de Reserva.
18.- 1966: se crea el II Batallón.
19.- 1978: en este año el Regimiento Aragón nº 17 se traslada a Almería para integrase en el Campamento Álvarez de Sotomayor, en la Brigada Motorizada de Infantería de Reserva.
20.- 1978: en octubre se forma en armas, en el Campamento Benítez, el Regimiento de Infantería Melilla nº 52 (heredero del historial del Regimiento de Infantería Málaga), con mandos procedentes de la Plana Mayor Reducida y del Aragón nº 17.
21.- 1985: por la puesta en marcha del Plan META se disuelve el Regimiento de Infantería Melilla nº 52. Su historial pasará Regulares de Melilla nº 52.
22.- 14 de enero de 1986: la última guardia de los integrantes del Regimiento Melilla nº 52 en el Campamento Benítez. Serán relevados por un piquete de la Legión, que con el MALEG y la Escuela de Mandos Legionarios ocuparán el Campamento Benítez hasta abril de 1995.
23.- Un artículo con historia: “Así los vimos llegar”.
24.- Las visitas al Campamento Benítez del rey y el príncipe, en 1993.
25.- 28 de abril de 1995: la Legión deja el Campamento Benítez. El orgullo de formar parte del último arriado de bandera.
26.- 1996. Se tapian los edificios del campamento. Controles del espacio por la Policía Militar. 1998. Derrumbe de los edificios. Los terrenos del campamento vuelven bajo jurisdicción del Ayuntamiento de Málaga.

El ponente recibió al final de la conferencia un bonito recuerdo de manos del teniente de alcalde López Mestanza.

Fotografías de Santiago Sastre Alfaro.