Home > Regimiento de Infantería de Málaga > La Exposición “Histórico 5 de febrero de 1810” será inaugurada a las 19´00 h. del 5 de febrero próximo, en el Centro de interpretación Histórico José María Torrijos, en el Perchel. Contará con el patrimonio de las asociaciones históricas Torrijos 1831 y Málaga Recreadora.

La Exposición “Histórico 5 de febrero de 1810” será inaugurada a las 19´00 h. del 5 de febrero próximo, en el Centro de interpretación Histórico José María Torrijos, en el Perchel. Contará con el patrimonio de las asociaciones históricas Torrijos 1831 y Málaga Recreadora.

Asociación Torrijos 1831               05/02/2024

Colectivos con vocación integradora y talante para la colaboración.

En Málaga y su provincia hay colectivos históricos que, con capacidad para relacionarse con los demás y ejerciendo el buen trato y la sencillez por delante, tienen la virtud de saber integrarse y colaborar en proyectos interesantes. Los ejemplos están presentes desde hace años. Ahí están, Granaderos y Damas de Gálvez de Macharaviaya, Vida y muerte de José María el Tempranillo, de Alameda, Manzanares. Estepona 1831, Málaga Recreadora, o Torrijos 1831. Esa línea, esa capacidad en el obrar sabiendo compartir, no dando cabida a egos tan innecesarios como perjudiciales, es lo que ha permitido la conjunción adecuada para el mundo recreador común que han sabido consolidar y formar en Málaga y su provincia. Ejemplo de ello va a ser la recoleta exposición “Histórico 5 de febrero de 1810”, que será inaugurada a las 19´00 h. del 5 de febrero próximo, en el Centro de interpretación Histórico José María Torrijos, en el Perchel. La misma contará con una parte de los patrimonios de las asociaciones históricas Torrijos 1831 y Málaga Recreadora.

Lo que se verá.

Se presentará un patrimonio visual, didáctico y comprensible, sobre aquel dramático 5 de febrero de 1810, grabado en la memoria de los malagueños, especialmente sobre los vecinos de los barrios de El Perchel y la Trinidad, que por estar al oeste del río Guadalmedina llevaron la peor parte. Desde maniquíes uniformados (franceses, polacos y josefinos), a dioramas; desde banderas a amplias acuarelas representando con realismo las escenas de aquella triste jornada; también, una réplica de pieza de artillería de la época, etc. Sin duda, a través de lo expuesto, el visitante podrá visualizar, y entender, lo sucedido en aquel lejano 5 de febrero de 1810. Las acuarelas tienen nombres significativos: “Llegada de los franceses a Málaga”, “Resistencia en el camino del arrecife”, lugar próximo al Puerto de la Torre; “La lucha junto a la ermita de Zamarrilla”, “La cabalgada de los jinetes polacos por calle Mármoles”, “El combate de los percheleros en las proximidades de calle del Arco”, “La desigual lucha en torno a la iglesia del Carmen”, o “La muerte del abuelo materno de Cánovas del Castillo”, todos ellas autoría de nuestro compañero, el dibujante e historiador malagueño Esteban Alcántara, autor del libro “Málaga frente a la Guerra de la Independencia: 1808-1812”, editado en 1996, y que tuvo una segunda edición, por su valor, gracias a la decisión de la Diputación de Málaga, al cumplirse el Bicentenario de la Guerra de la Independencia en 2008.

Unas viñetas pasadas a tinta permitieron visualizar, por primera vez y de forma amplia, la Guerra de la Independencia en Málaga.

En 1996, la Guerra de la Independencia se sentía lejana en la memoria colectiva de los malagueños, y este libro de pasta dura, con formato de cómic histórico (siempre se le ha considerado más que un cómic por lo que aportó), se mostró como un revulsivo que trajo a la actualidad, a través de su presentación ante los medios de comunicación, los nombres Reding, Sebastiani, Abello, Moreno, etc. Procono, Localia, Canal Sur, La Opinión, Diario SUR, etc. hablaron de él con aprecio y detalle. Visto al día de hoy, y por lo que se conoce, no hay duda, que influyó en nuevas generaciones de jóvenes malagueños, tal como sucedió con los maestros fundadores del premio de cómic, Esteban Alcántara, en la Axarquía.

Dioramas necesarios.

También se podrán contemplar dioramas específicos de aquellos hechos, como “El combate junto a la ermita de Zamarrilla”, “La batería de la Boca del Asno”, “La entrada de los franceses en el barrio de la Trinidad”, o “La batalla de Almonacid”. En otro apartado se podrá admirar en figuras de plomo la caballería napoleónica, con sus conocidos generales, así como una amplia representación de las uniformidades de los ejércitos franceses, españoles, británicos y portugueses, implicados en la llamada Guerra Peninsular.

Días para visitarla:

Independientemente del día de la inauguración, el día 5 de septiembre, la exposición estará abierta el 13 y 20 de febrero, entre 10´30 h. y 12´30 h.

Datos de la Asociación Histórico Cultural Torrijos 1831.

Tipo de Asociación: cultural, dedicada a la investigación histórica, y recreadora en sus actuaciones en público para exponer los hechos que representa. Ámbito de actuación: regional, recogida en el Registro de Asociaciones la Junta de Andalucía. Inició su periodo constituyente en el año 2002, siendo legalizada en 2003. Fue un proyecto original desde el principio, pues en España no se había creado anteriormente una Asociación sobre el personaje histórico de José María Torrijos y Uriarte, héroe de la Guerra de Independencia y defensor de las libertades y derechos constitucionales frente al poder absoluto del reinado de Fernando VII. Original en las formas, dedicación y fines, que recogen sus estatutos, cimentando sus antecedentes en los precursores que trabajaron sobre el personaje de Torrijos en la provincia de Málaga, en las décadas de los años ochenta y noventa del siglo XX y primeros años del XXI.
Como colectivo de recreaciones históricas, es el más antiguo de las dedicadas al siglo XIX, en Andalucía. En cuanto a las representaciones relativas a la Guerra de la Independencia en las que participa la Asociación, la recreación insignia, creada en 2007, es el “Regimiento de Infantería de Málaga”, unidad titular de Málaga, que salvo un periodo de disolución, tuvo vida castrense desde 1701 a 1893, siendo su historial heredado por el Regimiento Melilla en sus diferentes numeraciones, y que fue disuelto en Málaga, en 1985. Para entrar en su historial y actividades: regimientodeinfanteriademalaga.blogspot.com
Correo de Contacto: asociacióntorrijos1831@gmail.com También, a través de este correo se pueden solicitar visitas concertadas al Centro de Interpretación Histórico José María Torrijos (Refectorio), en el barrio de El Perchel de Málaga. Teléfono de contacto: 952234039. Página web: www.torrijos1831.com