Home > Jornadas de Homenaje a Torrijos y a la Constitución > Ofrenda de corona y honores a la memoria del general Torrijos y sus compañeros en las ruinas de la antigua Alquería de Mollina (barriada de Torre alquería, Alhaurín de la Torre).

Ofrenda de corona y honores a la memoria del general Torrijos y sus compañeros en las ruinas de la antigua Alquería de Mollina (barriada de Torre alquería, Alhaurín de la Torre).

Asociación Torrijos 1831 06/10/2024

Tras las recreaciones de la “Rendición del general Torrijos y sus liberales” y la conocida “Cuerda de presos”, las autoridades presentes del Ayuntamiento alhaurino, los representantes de las asociaciones, Torrijos 1831, Alhaurín de la Torre-Málaga, Vida y muerte de José María “El Tempranillo”, de Alameda, “Manzanares. Estepona 1831” y “Amor y sangre en la sierra”, de Grazalema, así como la directiva de la Asociación de Vecinos de Torrealquería, colocaron una corona de laurel en el muro principal que todavía queda de la antigua Alquería de Mollina, en ofrenda a la memoria del general Torrijos y sus compañeros, que cayeron por defender para nuestro país un sistema de derechos y libertades basado en las garantías que otorgaba la Constitución de 1812, un orden legal más igualitario, más justo, y sin el estado de los privilegiados que durante siglos había dominado el país, con el añadido de un fin novedoso para la época que relatamos: hacer llegar la democracia al pueblo.
El segundo teniente de alcalde, Manuel López Mestanza, persona que desde su cargo apoya las recreaciones históricas de la Alquería de Mollina, tanto con su presencia como en medios, lo que hacemos público en esta página; valoró a Torrijos y sus compañeros, y su papel como defensores de un sistema constitucional. Por su parte, la vicepresidenta de la Asociación Torrijos 1831, Alicia Gallego, manifestó lo necesaria que es la recuperación de la antigua Alquería de Mollina, un reto necesario para engrandecer el patrimonio histórico de Alhaurín de la Torre (una idea que el colectivo ha defendido siempre, con un aspecto exterior del edificio, con la fisonomía que tuvo antaño, y un interior funcional que acoja un centro de interpretación histórico sobre los hechos que ocurrieron allí entre el 3 y 5 de diciembre de 1831).

Reconstrucción de la antigua Alquería de Mollina: la gran deuda histórica, pendiente al día de hoy en Alhaurín de la Torre.

Desde 1971, la historia del edificio que conformó la antigua Alquería de Mollina es un relato intermitente de daños, ensañamientos y abandonos eternos, y también, desde 2002, una defensa constante de la Asociación Torrijos 1831, por una recuperación necesaria de lo que es el último objetivo que queda por recuperar en la provincia de de Málaga, en cuanto a la memoria histórica del general Torrijos y sus compañeros de infortunio. Una perseverancia del colectivo, valiente siempre, como si de un pequeño David frente a varios Goliat, se tratara, forjado como un objetivo irrenunciable ( está recogido en los estatutos de la asociación), con un único fin: que Alhaurín de la Torre recupere el edificio donde sucedió el único hecho histórico ocurrido en su término municipal.

Difícilmente podrá encontrarse en la provincia de Málaga, un edificio histórico con tantos daños padecidos en los últimos cincuenta y tres años.

Los daños han sido de todo tipo, incomprensibles para aquellos que valoramos y sentimos la historia. En 1971, la Alquería fue echada abajo por personas que ignoraron su valor histórico. Lamentablemente, nadie la defendió, quedándose Alhaurín de la Torre sin su edificio histórico más emblemático, que además tiene el plus añadido de que en sus muros se escribió  un hecho de trascendencia en nuestra historia nacional, al ser referente en la defensa de las libertades y derechos en nuestro país. Así, la Alquería fue esquilmada de sus grandes vigas de madera, del salón de la gran chimenea donde pasaron la última noche en vela los jefes liberales mientras decidían qué opción tomar al día siguiente; de sus mármoles, rejas y balcones, de su histórica puerta de madera, de su tejería… A principio de los años ochenta, una máquina de demolición se empleó a fondo con golpes contra la torre musulmana, para esquilmarla de los sillares de su esquina norte. De haber seguido operando, toda la torre hubiera sido echada abajo en ese mismo día, pero un grupo de vecinos de Torrealquería reclamó la intervención directa del profesor cordobés de Historia Contemporánea, de la Universidad de Málaga, Fernando Arcas Cubero. En ese día, Arcas y los vecinos, lograron impedir la desaparición de esa torre almenara levantada en el siglo XIV y recogida en el Diccionario Madoz. Por ese tiempo, destaca también en la defensa de las ruinas, el maestro Carlos Mayorga, que procedía de la zona del levante español. Él recuperó en Cártama la emblemática la placa de mármol (estaba troceada), que en su día puso en la Alquería la Sociedad Excursionista de Málaga, en 1913, y que revelaba el hecho histórico vivido por Torrijos y sus compañeros en la hacienda, placa que había sido reparada por el duque de Aveyro, en 1919. Gracias a esa decidida intervención particular, hoy la placa se encuentra en la plaza principal de Torrealquería. Sin embargo, al pertenecer en los años ochenta a una entidad privada, en la colina de la Alquería de Mollina no cesaron de hacerse modificaciones en su solar, como el centenar de altos postes de madera instalados en 1988, enlazados en la parte superior con cables, que se instalaron rodeando las ruinas, todo un pasmo para las persona que sentían la Historia, como fue el caso del catedrático granadino de la Universidad de Málaga, Antonio Nadal, que se dirigió por carta al Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre, en estos términos: “…, la posible alteración espacial de la Alquería del conde de Mollina supone un grave perjuicio para el ya esquilmado patrimonio histórico de Málaga…, todo lo que rodea al general Torrijos representa una de las señas de identidad más preciosas de nuestra historia”. Esta carta hizo que el Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre emitiera un decreto de carácter urgente que paralizó lo movimientos de tierra y las estructuras de cemento. Sin embargo, a finales de 2003, de nuevo las máquinas operaron sobre la Alquería, arrojando sobre ella toneladas de tierras que taparon sus demolidos muros, e hicieron invisibles ya, para el visitante, las dimensiones antiguas del cortijo. De todo esto, la Asociación Torrijos 1831, que sólo llevaba entonces un año de vida, dio parte a Patrimonio, pero los restos, desgraciadamente, han continuado sepultados hasta el día de hoy. Para que fueran subsanados estos daños en la antigua Alquería de Mollina, la Asociación Torrijos 1831 colaboró con sus planteamientos y exposiciones históricas, en un proyecto de alcance elaborado por el Consistorio en 2006, para la reconstrucción completa de la Alquería de Mollina, un logro que permitiera una oferta de turismo histórico-cultural, singular respecto a otras opciones del resto del Valle del Guadalhorce. Este proyecto, que fue aprobado en Pleno hace más de dieciocho años, no se ha realizado, ni al día de hoy tiene visos de comenzar. Y mientras, cada año que pasa, se puede comprobar, cómo van desapareciendo restos de este muro, piedras de aquella esquina…, y aumentan los escombros con derrumbes de marcos de antiguas puertas que se antojan ya más como figuras fantasmagóricas que otra cosa… Por la parálisis de una inacción que se hace muy incomprensible para los que amamos los edificios que tienen entre sus muros historias llamativas de nuestro país.

Datos de la Asociación Histórico Cultural Torrijos 1831.

Tipo de Asociación: cultural, dedicada a la investigación histórica, y recreadora en sus actuaciones en público para exponer los hechos que representa. Ámbito de actuación: regional, recogida en el Registro de asociaciones la Junta de Andalucía. Inició su periodo constituyente en el año 2002, siendo legalizada en 2003. Fue un proyecto original desde el principio, pues en España no se había creado anteriormente una Asociación sobre el personaje histórico de José María Torrijos y Uriarte, héroe de la Guerra de Independencia y defensor de las libertades y derechos constitucionales frente al poder absoluto del reinado de Fernando VII. Original en las formas, dedicación y fines, que recogen sus estatutos, cimentando sus antecedentes en los precursores que trabajaron sobre el personaje de Torrijos en la provincia de Málaga, en las décadas de los años ochenta y noventa del siglo XX y primeros años del XXI.
Como colectivo de recreaciones históricas, es el más antiguo de las dedicadas al siglo XIX, en Andalucía. En cuanto a las representaciones relativas a la Guerra de la Independencia en las que participa la Asociación, la recreación insignia, creada en 2007, es el “Regimiento de Infantería de Málaga”, unidad titular de Málaga, que salvo un periodo de disolución, tuvo vida castrense desde 1701 a 1893, siendo su historial heredado por el Regimiento Melilla en sus diferentes numeraciones, y que fue disuelto en Málaga, en 1985. Para entrar en su historial y actividades: regimientodeinfanteriademalaga.blogspot.com
Correo de Contacto: asociacióntorrijos1831@gmail.com También, a través de este correo se pueden solicitar visitas concertadas al Centro de Interpretación Histórico José María Torrijos (Refectorio), en el barrio de El Perchel de Málaga. Teléfono de contacto: 952234039. Página web: www.torrijos1831.com

Fotografía: Pepe Cano y Elena Alcántara.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
OLYMPUS DIGITAL CAMERA