Asociación Torrijos 1831 13/12/2024
El pasado 11 de diciembre, los colectivos históricos que comparecieron en El Bulto para recordar el fusilamiento del general Torrijos y sus compañeros de infortunio, se acercaron al verdadero lugar donde cayeron aquellos liberales constitucionalistas. Ante los integrantes de las asociaciones, Torrijos 1831, Vecinos de El Perchel, Manzanares. Estepona 1831, y Bandoleros de Grazalema, se realizó una glosa de tan significativo lugar, en medio de una emoción contenida por parte de los presentes. Todos, alrededor de una lápida de bronce puesta desde 2014, que da al lugar el valor y sentido histórico, necesarios.
El verdadero lugar donde cayeron Torrijos y sus compañeros. Trabajo de investigación.
El cuarto párrafo del Acuerdo de 18 de julio de 2024, de la Secretaría de Estado de la Memoria Democrática, señala: “En el año 2014, tras los estudios realizados por la Asociación Histórico Cultural Torrijos 1831, el Ayuntamiento de Málaga colocó una placa de bronce en el lugar exacto en el que cayeron los fusilados: lo que hoy es la esquina entre Avenida José María Garnica y Canales. Tras años de abandono la cruz fue restaurada a petición de la Asociación Torrijos 1831, que cada 11 de diciembre deposita una corona en el monumento”.
Llega el momento de saber cómo se realizó aquel inédito estudio, sobre el lugar donde cayeron los liberales. Hasta final del siglo XX se sabía que los prisioneros fueron trasladados al Bulto para allí ser ejecutados, pero poco más, ya que no se encontró documentación detallada sobre ello. A partir 2000, Esteban Alcántara y Juan Pacheco trabajaban para su nuevo libro “Réquiem por Torrijos”. Juan se encargó del aspecto fotográfico y de la traducción de los textos ingleses, mientras Esteban, como licenciado en Historia, llevó a cabo los trabajos de investigación que jalonarían gran parte del libro. Uno de ellos, fue precisamente determinar el lugar de los fusilamientos, sobre el que siempre se había especulado. Para comprender mejor la investigación sigamos, por tanto, la exposición realizada por el propio Esteban, en una conferencia que, al respecto, impartió en el Ateneo de Málaga: “Comencé la investigación con un plano de la capital que, en 1837, realizó el arquitecto municipal Rafael Mitjana, persona que siempre sintió gran aprecio por Torrijos y que fue el autor del diseño del gran obelisco de la Plaza de la Merced. Ese plano de Mitjana, a pesar de no estar hecho a escala, sí da una fidelidad en cuanto al posicionamiento de edificios y lugares, cuidando las distancias. Mitjana señaló el lugar de fusilamiento con el punto 63, muy cerca de la desembocadura del arroyo del Cuarto, en su parte oeste. Después de estudiarlo en varias ocasiones, creo que acerté al darle valor a lo próxima que estaba la mayor inflexión de la curva del antiguo camino de pescadores, paralelo a la playa, al punto 63 (en 1833 ya llevaba directamente a la Ferrería de la Constancia). Se sabe que, para los fusilamientos, las autoridades absolutistas hicieron llegar al Bulto los carros de la basura para trasladar los cuerpos de los ejecutados. Las ruedas de los carros y las patas de los mulos tendrían que moverse por el suelo endurecido del camino de la playa, no sobre la arena, donde con el excesivo peso los carros se estancarían. Esta conjunción me hizo más comprensible el punto 63 del plano de Mitjana. Sin embargo, pronto la playa comenzó a crecer hacia el sur, por la sedimentación del río Guadalmediana y la acción del oleaje de levante, modificando el litoral de El Bulto, en cuanto al plano de Mitjana. Mi modo de operar fue pasar la parte del Bulto del plano de 1837, a escala, y sobre él ir superponiendo, minuciosamente, y todos a igual escala, los planos posteriores de la zona, que pude encontrar. Uno de los primeros fue el del Perchel suroeste-Arroyo del Cuarto-El Bulto y Fábricas, de 1848 (recogía la planimetría de una posible barriada en El Bulto que nunca llegó a edificarse), sirviéndome para conocer cómo estaba El Bulto en aquel año, los cambios en su playa y los escasos edificios que sobre él se asentaban. En 1869, en los tiempos de “La Gloriosa”, el Ayuntamiento de Málaga verificó la colocación de la Cruz de Torrijos en El Bulto. Por desgracia, desde un principio esa Cruz no se asentó en el verdadero lugar de los fusilamientos, que en aquel tiempo quedaba ya a la espalda de primera fase de las casas de Heredia, entre corrales de animales y pequeños huertos (para esa ocasión me basé en el plano de Joaquín Pérez de Rozas, de 1863), si no que, buscando el romanticismo de la arena frente al mar, los concejales enviados decidieron colocarla allí. Sí se cuidó algo que tiene su significado: que tanto la Cruz de 1869 y la primigenia de mármol (no hay que descartar que procediera del convento o cementerio de los carmelitas, tras la desamortización de 1836), que sí señalaba el lugar donde se llevaron a cabo los fusilamientos; estaban “en la misma dirección”, es decir, en línea, y que estas, por tanto, “se veían”. Por lo que conocí más tarde, creo que ambas coexistieron, incluso cuando se levantó el alto muro de la Serrería y Fundición San Ramón, emblemático edificio de El Bulto, y ya no se podía comprobar que ambas estaban “en la misma dirección”. A partir de ahí, la cruz primigenia quedó en el gran patio interior de la serrería, mientras que la Cruz de Torrijos, de 1869, terminó quedando en la estrecha calle Lebrija, entre las edificaciones de la segunda fase de Heredia, confundiendo siempre a los malagueños, por el lugar que ocupaba y la leyenda de su basamento, que indicaba estar levantada sobre el lugar donde cayeron Torrijos y sus compañeros. Cierro esto diciendo, que el hijo del que fue guarda de la Serrería San Ramón, a finales de los años cincuenta del siglo XX, me manifestó que, de pequeño, visitando a su padre en la serrería, veía en el patio del establecimiento una vieja cruz que le llamaba la atención. Esa cruz era la primigenia puesta en el lugar donde cayeron Torrijos y sus compañeros, y que terminó desapareciendo cuando fue echada abajo la San Ramón”.
Tras varias entrevistas de la Junta Directiva de la Asociación Torrijos 1831 con los representantes de los diferentes partidos políticos del Ayuntamiento de Málaga, se acordó señalizar con un hito el verdadero lugar donde cayeron Torrijos y sus compañeros, lo que se verificó en la mañana del 19 de noviembre de 2014, con una lápida de bronce, y la presencia de los integrantes de la Asociación Torrijos 1831 y la de la arqueóloga municipal Fanny de Carranza.
Datos de la Asociación Histórico Cultural Torrijos 1831.
Tipo de Asociación: cultural, dedicada a la investigación histórica, y recreadora en sus actuaciones en público para exponer los hechos que representa. Ámbito de actuación: regional, recogida en el Registro de asociaciones la Junta de Andalucía. Inició su periodo constituyente en el año 2002, siendo legalizada en 2003. Fue un proyecto original desde el principio, pues en España no se había creado anteriormente una Asociación sobre el personaje histórico de José María Torrijos y Uriarte, héroe de la Guerra de Independencia y defensor de las libertades y derechos constitucionales frente al poder absoluto del reinado de Fernando VII. Original en las formas, dedicación y fines, que recogen sus estatutos, cimentando sus antecedentes en los precursores que trabajaron sobre el personaje de Torrijos en la provincia de Málaga, en las décadas de los años ochenta y noventa del siglo XX y primeros años del XXI.
Como colectivo de recreaciones históricas, es el más antiguo de las dedicadas al siglo XIX, en Andalucía. En cuanto a las representaciones relativas a la Guerra de la Independencia en las que participa la Asociación, la recreación insignia, creada en 2007, es el “Regimiento de Infantería de Málaga”, unidad titular de Málaga, que salvo un periodo de disolución, tuvo vida castrense desde 1701 a 1893, siendo su historial heredado por el Regimiento Melilla en sus diferentes numeraciones, y que fue disuelto en Málaga, en 1985. Para entrar en su historial y actividades: regimientodeinfanteriademalaga.blogspot.com
Correo de Contacto: asociacióntorrijos1831@gmail.com También, a través de este correo se pueden solicitar visitas concertadas al Centro de Interpretación Histórico José María Torrijos (Refectorio), en el barrio de El Perchel de Málaga. Teléfono de contacto: 952234039. Página web: www.torrijos1831.com
