Home > Estepona > En la VIII Edición de 2025, quince recreaciones históricas participan en los actos de homenaje al coronel Salvador Manzanares, en Estepona, gracias a la organización de la Asociación Manzanares. Estepona 1831.

En la VIII Edición de 2025, quince recreaciones históricas participan en los actos de homenaje al coronel Salvador Manzanares, en Estepona, gracias a la organización de la Asociación Manzanares. Estepona 1831.

Asociación Torrijos 1831.         31/03/2025

Hasta quince recreaciones históricas de Andalucía, con doscientas cincuenta personas vestidas de época, han participado este año en los actos de homenaje al coronel Salvador Manzanares, en Estepona, entre ellas la Asociación Histórico Cultural Torrijos 1831. El primero de ellos comenzó en el Parque Botánico del Orquidiario, a las 10´30 h. donde se realizó la recreación histórica de la detención y muerte del jefe liberal, en el paraje de la Romera, tras la delación que sufrió a manos de los hermanos Gil, pastores de Igualeja. Treinta integrantes de la Asociación Histórico Cultural Torrijos 1831, participaron en esta ocasión, bien como tropas realistas al mando del teniente coronel Matilde Monasterios, o como paisanaje.

Manzanares: un defensor de las libertades en nuestro país frente al régimen despótico y absolutista de Fernando VII.

Salvador Manzanares fue ministro en 1823, en el ocaso del Trienio Liberal. Como otros tantos defensores del sistema constitucional tuvo que exiliarse al implantar Fernando VII su poder absoluto y la terrible “Década Ominosa”, con el restablecimiento de la Inquisición. En 1831, se encontraba con Torrijos en Gibraltar, y tras operar en el propio campo, recibió noticias favorables de algunos pueblos de la Serranía de Ronda que le invitaban a marchar hacia allí. Pronunciado en Los Barrios el 21 de febrero de 1831, gracias al apoyo del alcalde de esa localidad, contó con más 40 hombres procedentes de Algeciras y San Roque, y una partida de bandoleros enviada por José María “El Tempranillo”. Tras el éxito inicial, pidió refuerzos a Torrijos que, desde Gibraltar, le envió ochenta hombres más, mandados por cuatro de sus mejores capitanes, indicándole el general que marchara hacia el oeste, a Vejer, donde tendría el apoyo del capital Cristóbal Jurado y las tropas del Ejército de la Isla. Sin embargo, creído en falsas promesas procedentes de Estepona, cambió el rumbo. Entre el 1 y 2 de marzo, la columna liberal sostuvo en el puerto de Babonaque, fuertes combates contra fuerzas absolutistas muy superiores, perdiendo Manzanares a parte de su gente. Aún así, en pequeños grupos, los liberales ascendieron con dificultades por la falda oeste de la Sierra Bermeja. Fue el principio del fin.
Sometidos los constitucionalistas, durante el ascenso, a una intensa persecución por parte de los Voluntarios Realistas de los pueblos cercanos, más las fuerzas regulares enviadas por el regidor de Estepona, Andrés Masegosa, bajo el mando del teniente coronel Idelfonso Matilde Monasterios; Manzanares se replegó con sus hombres hacia el interior, atravesando la Sierra Bermeja. En las proximidades de Igualeja, Manzanares todavía llevaba junto a él a 15 liberales y 2 de sus capitanes. Junto a un arroyo, pararon para descansar pues iban extenuados. Allí Manzanares habló con un pastor llamado Juan Gil, al que tras pagarle con una bolsa de monedas, le pidió que fuera a Estepona y contratara una barca para que pudieran regresar a Gibraltar. Sin embargo, cuando el pastor alcanzó a las columnas absolutistas, los denunció y, acompañado de su hermano Diego y un contingente importante de Voluntarios Realistas, se dirigió hasta donde se encontraban los liberales. Al sentir cerca la presencia de los pastores, Manzanares se adelantó, pero al ver tras ellos aparecer a los Voluntarios Realistas, mató con su sable a Juan Gil, mientras que Diego Gil, que iba a su lado, le quitó la vida a propio Manzanares. Cercados y recibiendo un nutrido fuego, la mayoría de los liberales fueron aprehendidos allí mismo.
A Manzanares le arrancaron las condecoraciones de su guerrera y éstas fueron mostradas como trofeo en Estepona.

Datos de la Asociación Histórico Cultural Torrijos 1831.

Tipo de Asociación: cultural, dedicada a la investigación histórica, y recreadora en sus actuaciones en público para presentar los hechos que representa. Inscrita en el Registro de Asociaciones de la Junta de Andalucía, inició su periodo constituyente en el año 2002, siendo legalizada en 2003. Fue un proyecto original desde el principio, en su dedicación y fines, pues en España no se había creado anteriormente una Asociación sobre el personaje histórico de José María Torrijos y Uriarte, héroe de la Guerra de Independencia y defensor de las libertades y derechos constitucionales frente al poder absoluto del reinado de Fernando VII. Como colectivo de recreaciones históricas es el más antiguo de las dedicados al siglo XIX, en Andalucía. En cuanto a las representaciones relativas a la Guerra de la Independencia en las que participa la Asociación, la recreación insignia, creada en 2007, es el “Regimiento de Infantería de Málaga”, unidad titular de Málaga, cuyo historial heredó el Regimiento Melilla 52º. El colectivo muestra su patrimonio histórico en la casa museo de la barriada de Torrealquería, en Alhaurín de la Torre, y en el Centro de Interpretación Histórico José María Torrijos, sito en la Plaza de la Libertad, entre la parte posterior del Mercado de El Perchel y calle Eslava.
Para entrar en su historial y actividades: Página web: www.torrijos1831.es y Correo de Contacto: contacto@torrijos1831.es . Teléfono 952234039. Para específicas de la Guerra de la Independencia: regimientodeinfanteriademalaga.blogspot.com
Fotografías: José Manuel Pérez y Paco Selva.