Home > Estepona > La Plaza del Reloj de Estepona, revive un año más su página histórica más importante, con la recreación de la llegada del cadáver del insigne liberal Salvador Manzanares.

La Plaza del Reloj de Estepona, revive un año más su página histórica más importante, con la recreación de la llegada del cadáver del insigne liberal Salvador Manzanares.

Asociación Torrijos 1831.                        02/04/2025

El esfuerzo que ha realizado la Asociación Manzanares. Estepona 1831, en este año, ha sido muy grande para llevar a cabo la realización de todas las recreaciones históricas, así como el traslado de todas las asociaciones hermanadas. Con la asociación titular de Estepona, han colaborado en esta VIII Edición, la Asociación Torrijos 1831, Bandoleros de Grazalema, Vida y muerte de El Tempranillo. 1833, de Alameda, Algodonales por la resistencia, Manifiesto Cortesano, José María El Tempranillo, los Coloraos de Almería, Quema de Algarrobo, Batalla de la Puente de Montejaque, Carmen la de Ronda, Bandoleros del Borge, Cabezas de San Juan y Bandoleros de Despeñaperros. Todas juntas han realizado la clásica representación histórica, cargada de emoción y respeto, de la llegada del cadáver de coronel Salvador Manzanares a la Plaza del Reloj, de la bella localidad esteponera, dando una visión real de los hechos que en ella se produjeron el 8 de marzo de 1831, cuando tras la muerte del héroe liberal, la columna absolutista formada en gran parte por Voluntarios Realistas, llevó a Estepona el cuerpo sin vida del que fue ministro en 1823, y una cuerda de prisioneros pertenecientes al contingente que mandaba el bravo jefe liberal, con un total de 16 hombres. La torre que hoy muestra el famoso reloj (de estilo neoclásico), fue la antigua de la iglesia de Los Remedios, del siglo XVI, que quedó muy destruida en 1755 (a excepción de la torre), por el catastrófico terremoto de Lisboa. Por estar allí esa iglesia (hoy ya no existe), el cementerio primigenio de la villa se encontraba en el espacio norte de la actual Plaza del Reloj, donde fue enterrado Manzanares en una primera instancia, después de ser exhibido su maltratado y desfigurado cuerpo en la actual Plaza de las Flores, por las autoridades absolutistas, para escarmiento de aquellos que deseaban derechos y libertades. Para los lectores que habitualmente nos siguen, relatamos a continuación los datos históricos y las secuencias de la recreación llevada a cabo en la Plaza del Reloj, el sábado 2 de marzo.

Datos históricos.

Dentro de un plan coordinado con Torrijos, el coronel Manzanares operó como agente clandestino en el Campo de Gibraltar, dominado por entonces por las fuerzas militares absolutistas y la policía fernandina, consiguiendo sumar el jefe liberal, para la causa constitucional, a 44 patriotas, entre Los Barrios, Algeciras y alrededores. También, recibió el apoyo de una partida que le envió el famoso bandolero, José María “El Tempranillo”. Con este pequeño contingente se pronunció en Los Barrios, el 21 de febrero de 1831, enviándole Torrijos desde Gibraltar, un importante refuerzo de 85 hombres bajo las órdenes de sus mejores capitanes. Por razones pocos claras, Manzanares se dirigió a continuación hacia Estepona y no a Vejer, que era el objetivo que le había recomendado Torrijos. Al parecer, había recibido propuestas engañosas desde Estepona. Disponemos de un legajo conservado en el Archivo Central del Ministerio de Justicia, que contiene toda la Causa de Estado sobre Salvador Manzanares. El corregidor realista de Estepona era Andrés Masegosa y el comandante de armas de aquella localidad, el brigadier Ildefonso Matilde Monasterio, natural de San Roque, y por tanto, buen conocedor de la zona.
Manzanares y sus hombres llegaron a la altura de la Torre de Guadiaro el 1 de marzo, realizando el torrero la ahumada consiguiente para prevenir a los realistas de Estepona, que desde ese instante ya estuvieron en alerta, para salir al encuentro de los liberales.
La tropa gubernamental que partiría de Estepona quedó constituida por la siguiente fuerza:

– Batallón de Voluntarios Realistas de Estepona (sin completar)
– Compañía de Carabineros de Costas y Fronteras de Estepona (sin completar).
– 34 infantes del Regimiento Provincial de Soria.
– 12 jinetes del Regimiento de caballería Vitoria, 4º de Ligeros
– Una partida del Resguardo de Rentas
– Veteranos de la compañía de Marbella
– Paisanos de Estepona, facilitados por su corregidor, Andrés Masegosa.
En total sumaron 154 infantes y 56 jinetes, una fuerza superior a la de los liberales.

El primer encuentro tuvo lugar en el Puerto de Babonaque, en la noche entre el 1 y 2 de marzo, que duró desde las tres de la madrugada hasta las tres de la tarde. Fueron hechos prisioneros 12 liberales, de los que uno de ellos era un oficial. Los alcaldes de Casares y Gaucín también alertaron a los demás pueblos, y añadieron a los Voluntarios Realistas, procedentes de sus dos localidades, sumando 100 hombres más para la persecución que cada vez se hizo más agobiante para los pronunciados. Así, se capturaron entre 25 y 31 liberales en la Fuente del Encinar (Sierra Crestellina) y en el Puerto de las Palomas. El 5 de marzo hubo un encuentro en Los Baños de la Fuensanta (Sierra Bermeja), en el que los Voluntarios Realistas de Ronda mataron a 4 liberales, logrando escapar el resto. El encuentro definitivo se produjo en La Romera (Benahavís), donde murió Manzanares, el 8 de marzo de 1831. El bravo jefe liberal, con los pocos que ya le seguían, había ganado la bajura de la sierra rondeña faldeándola hasta llegar próximo a Monte Mayor, demarcación de la Romera, punto situado a levante del pueblo mas de dos leguas. En ese lugar encontró al cabrero Juan Gil al que comisionó para que le trajera víveres desde Estepona, rogándole que hiciera gestiones para alquilar una barca que los pudiera llevar de regreso a Gibraltar. Sin embargo, el pastor lo denunció ante las partidas realistas de la zona, regresando con su hermano Diego y un buen número de realistas. Los pastores se adelantaron a hablar con Manzanares, y lo mismo hizo este, descubriendo el jefe liberal cómo entre la foresta estaban siendo cercados por los enemigos. Dada la gravedad del momento, Manzanares mató con su sable a Juan Gil, pero su hermano Diego disparó sobre el pecho del jefe liberal muriendo en el acto. Después, arrancó las condecoraciones que pendían de su guerrera y las mostró a los que le seguían. Los realistas se abalanzaron sobre el resto de los liberales, haciéndolos prisioneros.

Secuencias de la recreación histórica de la Plaza del Reloj.

La recreación de la Plaza del Reloj que transcurrió así: precedida por una escuadra de Escopeteros de Estepona (con Juan Bazán al frente), la columna mandada por el teniente coronel Ildefonso Matilde Monasterios (Esteban Alcántara), entra en la Plaza del Reloj portando en una camilla el cadáver de desdichado Manzanares, seguida de dieciséis liberales prisioneros escoltados por las tropas absolutistas. Una vez ocupada la plaza, Monasterios da las novedades al regidor Andrés Masegosa (José María Guerrero), sobre la captura del grupo de Manzanares y el traslado del cuerpo de éste a la villa, entregando al regidor las condecoraciones arrancadas de la guerrera del que fue ministro en el Trienio Liberal, a modo de trofeo. Después llegó el turno de la poetisa Alicia Gallego, que hizo una elegía a Manzanares, cuyo cuerpo permanecía en una camilla sobre el suelo de la plaza. Le siguió un poema a cargo del rapsoda Enrique Parapar, así como una interpretación flamenca realizada brillantemente por la cantaora Mari Carmen Casán. Finalmente, Juan Bazán, presidente de la Asociación “Manzanares. Estepona 1831, dio la palabra a todos los presidentes de los colectivos actuantes.
Desde esta página damos nuestro agradecimiento, de nuevo, tanto a Juan como a su asociación esteponera, por el arduo trabajo que han realizado.

Datos de la Asociación Histórico Cultural Torrijos 1831.

Tipo de Asociación: cultural, dedicada a la investigación histórica, y recreadora en sus actuaciones en público para exponer los hechos que representa. Ámbito de actuación: regional, recogida en el Registro de asociaciones de la Junta de Andalucía. Inició su periodo constituyente en el año 2002, siendo legalizada en 2003. Fue un proyecto original desde el principio, pues en España no se había creado anteriormente una Asociación sobre el personaje histórico de José María Torrijos y Uriarte, héroe de la Guerra de Independencia y defensor de las libertades y derechos constitucionales frente al poder absoluto del reinado de Fernando VII. Original en las formas, dedicación y fines, que recogen sus estatutos, cimentando sus antecedentes en los precursores que trabajaron sobre el personaje de Torrijos en la provincia de Málaga, en las décadas de los años ochenta y noventa del siglo XX y primeros años del XXI.
Como colectivo de recreaciones históricas, es el más antiguo de las dedicadas al siglo XIX, en Andalucía. En cuanto a las representaciones relativas a la Guerra de la Independencia en las que participa la Asociación, la recreación insignia, creada en 2007, es el “Regimiento de Infantería de Málaga”, unidad titular de Málaga que, salvo un periodo de disolución, tuvo vida castrense desde 1701 a 1893, siendo su historial heredado por el Regimiento Melilla en sus diferentes numeraciones, y que fue disuelto en Málaga, en 1985. Para entrar en su historial y actividades: regimientodeinfanteriademalaga.blogspot.com
Correo de Contacto: asociacióntorrijos1831@gmail.com También. A través del mismo se solicitan las visitas concertadas al Centro de Interpretación Histórico José María Torrijos (Refectorio), en el barrio de El Perchel de Málaga. Teléfono de contacto: 952234039. Página web: www.torrijos1831.com Fotografías:

José Manuel Pérez y Paco Selva.