Home > Centro de Interpretación de Torrijos de Málaga > Conferencia-coloquio sobre la película “Espartaco”, de 1960, realizada en el Centro de Interpretación Histórico José María Torrijos, dentro de los actos programados para la exposición “Espartaco: la lucha por la libertad contra Roma”, organizada por la Asociación Histórico Cultural Torrijos 1831.

Conferencia-coloquio sobre la película “Espartaco”, de 1960, realizada en el Centro de Interpretación Histórico José María Torrijos, dentro de los actos programados para la exposición “Espartaco: la lucha por la libertad contra Roma”, organizada por la Asociación Histórico Cultural Torrijos 1831.

Asociación Torrijos 1831        12/04/2015

Tal como estaba previsto, a las 19´00 h. del pasado día 9 de abril comenzó la conferencia-coloquio sobre la película «Espartaco”, de 1960, a cargo del historiador malagueño Esteban Alcántara, realizada en el Centro de interpretación Histórico José María Torrijos, dentro de los variados actos de la exposición “Espartaco: la lucha por la libertad contra Roma”, organizada por la Asociación Histórico Cultural Torrijos 1831.
Previamente, el doctor en Historia y profesor titular de la Universidad de Málaga, Francisco Rodríguez Marín, hizo una referencia al valor del cine histórico en la transmisión de la Historia.

Alcántara desglosó y desarrolló estos puntos en la conferencia sobre la película «Espartaco”, de 1960.

. La exitosa carrera cinematográfica de Kirk Douglas, previa a 1959. Inicio de su fortuna, su formación artística en la Academia Norteamericana de Nueva York y su poder en Hollywood.
. El acierto de la creación de la productora Bryna (nombre del apellido original de la madre judía de Douglas). “Puedo hacer las películas que quiero”.
. Compra de los derechos de la novela “Espartaco” (1951), de Howard Fast, y del guión sobre la citada novela, escrito por Dalton Trumbo, ambos autores perseguidos entonces por el Comité de actividades antiamericanas, en la conocida como “Caza de brujas” dirigida por el senador Macarthy.
. La calidad artística de Kirk Douglas y su atlético físico para películas de acción, así como su adiestramiento como jinete, demostrados en películas como “Río de sangre” (1952), “Ulises” (1954), “Veinte mil leguas de viaje submarino” (1954), “La pradera sin ley” (1955), “Duelo de Titanes (1957), “Senderos de gloria” (1958), “Los vikingos” (1958), y “El último tren a Gun Hill” (1959).
. ¿Defraudado por no haber podido hacer “Ben Hur” (1959)?
. Contratación de un elenco de actores para “Espartaco” (1960), superior al de “Ben Hur” (1959). Kirk Douglas. Laurence Olivier. Jean Simmons. John Gavin. Charles Laughton, Peter Ustinov. Herbert Lom. Tony Curtis. Woody Strode. Características e historial de cada actor.
. Douglas, actor y productor de “Espartaco”, expulsa del rodaje, tras las primeras escenas, al prestigioso director Anthony Man.
. Nuevo director: el joven Stanley Kubrick. Éste, ya se había fijado en Douglas, en 1958, para la película “Senderos de gloria”, y le ofreció 350 000 dólares, lo que suponía un tercio del presupuesto total del proyecto. Douglas, que interpretó a un coronel del ejército francés encargado de la defensa en el juicio militar de tres de sus hombres, fue crucial para la realización de la película, dado que Kubrick no encontró estudio dispuesto a financiar la cinta hasta que Kirk Douglas (junto con su productora, Bryna) aceptó su papel en ella.
. La Universal Pictures: el gran apoyo para la producción de la cinta. La Universal desmontó el proyecto inicial de Kubrick, de rodar en Italia. La Universal impuso los rodajes internos en Hollywood y las escenas exteriores, batallas y movimientos de masas, en España.
. Kirk Douglas no interpretó a Espartaco en España, pero sí vino en calidad de productor. Consiguió la participación de millares de extras civiles y soldados del ejército español (esencial para interpretar las marchas del ejército de esclavos y las formaciones de las tropas de Craso). Kubrick se encargó de estas escenas. Se rodaron en Alcalá de Henares, en sus altos montañosos, en Colmenar Viejo y Soria.
. El alargamiento de la película incrementó los costos. Así, de cinco millones de dólares se pasó a doce. Pero al final, la película recaudó más de sesenta millones. Un éxito.
. La película no sólo se refiere a la tercera rebelión servil contra Roma, sino a las propias disensiones en la política de entonces, entre república (representada por Sempronio Graco), y dictadura (objetivo final de Craso).
. Espartaco murió luchando y su cuerpo nunca fue encontrado. No fue hecho prisionero ni crucificado como nos muestra la película.
. La película fue estrenada en octubre de 1960. En España sólo pudieron verla las personas mayores de 18 años. En 1967 se reestrenó con 23 minutos menos que en 1960, y en 1991, volvió a tener un reestreno con los 23 minutos restituidos, más otros 14 minutos censurados desde su primer estreno.
. La película ganó cuatro “Oscar” y un “Globo de Oro”.
. Hoy, la película “Espartaco” está colocada en el top 10 de películas épicas. En 2017, fue considerada como “cultural, histórica y estéticamente significativa”, por la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos, y seleccionada para su preservación por el Registro Nacional de Películas.

Coloquio final.

Tras la exposición se abrió un coloquio con intervenciones entre asistentes y ponente, en el que se trataron otros aspectos de la película, en un ambiente participativo, cultural e histórico, digno de mención.

Datos de la Asociación Histórico Cultural Torrijos 1831.

Tipo de Asociación: cultural, dedicada a la investigación histórica, y recreadora en sus actuaciones en público para presentar los hechos que representa. Inscrita en el Registro de Asociaciones de la Junta de Andalucía, inició su periodo constituyente en el año 2002, siendo legalizada en 2003. Fue un proyecto original desde el principio, en su dedicación y fines, pues en España no se había creado anteriormente una Asociación sobre el personaje histórico de José María Torrijos y Uriarte, héroe de la Guerra de Independencia y defensor de las libertades y derechos constitucionales frente al poder absoluto del reinado de Fernando VII. Como colectivo de recreaciones históricas es el más antiguo de las dedicados al siglo XIX, en Andalucía. En cuanto a las representaciones relativas a la Guerra de la Independencia en las que participa la Asociación, la recreación insignia, creada en 2007, es el “Regimiento de Infantería de Málaga”, unidad titular de Málaga, cuyo historial heredó el Regimiento Melilla 52º. El colectivo muestra su patrimonio histórico en la casa museo de la barriada de Torrealquería, en Alhaurín de la Torre, y en el Centro de Interpretación Histórico José María Torrijos, sito en la Plaza de la Libertad, entre la parte posterior del Mercado de El Perchel y calle Eslava.
Para entrar en su historial y actividades: Página web: www.torrijos1831.es y Correo de Contacto: contacto@torrijos1831.es . Teléfono 952234039. Para específicas de la Guerra de la Independencia: regimientodeinfanteriademalaga.blogspot.com

Fotografías: Santiago Sastre y Flori Sastre.