Asociación Torrijos 1831 18/04/2025
Hace tiempo, que la Asociación Histórico Cultural Torrijos 1831 guardaba el deseo de homenajear al general José María Torrijos y Uriarte en Córdoba, en el espacio donde se encuentra la calle dedicada al héroe liberal, situada junto a la histórica mezquita. Había que encajar y hacer confluir este deseo con la decisión y apoyo de las autoridades cordobesas, la representación de la Universidad Córdoba y la del cronista oficial de la ciudad de los califas, y todo con la coincidencia en el desplazamiento de la Asociación Torrijos 1831, acompañada de su colectivo hermano, Manzanares. Estepona 1831.
Así, a las 11´00 h. del pasado 5 de abril las dos asociaciones procedentes de Málaga, se concentraron junto a la conocida Torre de la Calahorra, donde fueron recibidos por la concejala Isabel Bernal Gotor, amiga de la Asociación Torrijos 1831, que tanto ha hecho por facilitar la realización de los actos en los últimos meses, hasta la implicación definitiva de la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento cordobés.
Concentrados junto a la histórica Torre de la Calahorra.
La torre de la Calahorra (en árabe qala´at al-hurriya), es una fortaleza de origen islámico, concebida como entrada y protección la puente romano de Córdoba. Las primeras alusiones a la torre, ubicada en la orilla meridional del río Guadalquivir, aparecen en 1236 con la conquista castellana de Córdoba a manos del rey Fernando III, como un poderoso bastión protector del puente. Se sabe que Enrique II de Trastámara dotó a este bastión de un foso y una segunda torre, unida a la original por medio de un puente levadizo. A las dos torres existentes, se le añadió una tercera, uniéndose todas ellas por dos cilindros con la misma altura que aquellas. Tras la aparición de la pólvora, se construyen diversas troneras en los muros para poder disparar dichos proyectiles explosivos. En 1514, la reina Juana ordenó la creación de una barbacana alrededor del recinto para su mejor defensa y protección, consolidándose con el aspecto que se puede apreciar actualmente. En 1931, junto con el puente romano, fue declarado Conjunto Histórico-Artístico. Hoy alberga la sede del Museo Vivo de al-Ándalus, inaugurado en 1987 y gestionado por la Fundación Paradigma Córdoba para Convivencia entre las culturas judía, cristiana y musulmana.
Datos de la Asociación Histórico Cultural Torrijos 1831.
Tipo de Asociación: cultural, dedicada a la investigación histórica, y recreadora en sus actuaciones en público para presentar los hechos que representa. Inscrita en el Registro de Asociaciones de la Junta de Andalucía, inició su periodo constituyente en el año 2002, siendo legalizada en 2003. Fue un proyecto original desde el principio, en su dedicación y fines, pues en España no se había creado anteriormente una Asociación sobre el personaje histórico de José María Torrijos y Uriarte, héroe de la Guerra de Independencia y defensor de las libertades y derechos constitucionales frente al poder absoluto del reinado de Fernando VII. Como colectivo de recreaciones históricas es el más antiguo de las dedicados al siglo XIX, en Andalucía. En cuanto a las representaciones relativas a la Guerra de la Independencia en las que participa la Asociación, la recreación insignia, creada en 2007, es el “Regimiento de Infantería de Málaga”, unidad titular de Málaga, cuyo historial heredó el Regimiento Melilla 52º. El colectivo muestra su patrimonio histórico en la casa museo de la barriada de Torrealquería, en Alhaurín de la Torre, y en el Centro de Interpretación Histórico José María Torrijos, sito en la Plaza de la Libertad, entre la parte posterior del Mercado de El Perchel y calle Eslava.
Para entrar en su historial y actividades: Página web: www.torrijos1831.es y Correo de Contacto: contacto@torrijos1831.es . Teléfono 952234039. Para específicas de la Guerra de la Independencia: regimientodeinfanteriademalaga.blogspot.com
Fotografía: Paco Selva.
