Home > Otras actividades dedicadas a los liberales > Las asociaciones, Torrijos 1831 y Manzanares. Estepona 1831, desfilaron en perfecta formación por el puente romano de Córdoba, previamente a los actos del homenaje al general José María Torrijos y Uriarte.

Las asociaciones, Torrijos 1831 y Manzanares. Estepona 1831, desfilaron en perfecta formación por el puente romano de Córdoba, previamente a los actos del homenaje al general José María Torrijos y Uriarte.

Asociación Torrijos 1831            18/04/2025

A las 11´30 h. del pasado 5 de abril, sábado, las asociaciones, Torrijos 1831 y Manzanares. Estepona 1831, iniciaron un desfile a redoble de tambor, en correcta formación, por el puente romano de Córdoba, en su aproximación al lugar donde se iban a llevar a cabo los actos del homenaje al general José María Torrijos y Uriarte. El desfile partió de la Torre de la Calahorra, marchando las dos asociaciones precedidas por sus respectivos estandartes, siendo aplaudidos los integrantes de ambos colectivos por las personas que jalonaban el puente, que veían con sus ojos a aquella España liberal y constitucionalista, del XIX, que representaba los vientos de progresos de la Constitución de 1812. El desfile también evocó a aquella otra marcha sobre el puente, la del 7 de marzo de 1820, protagonizada por los trescientos nacionales de Riego, que a redoble de tambor entraron en Córdoba para proclamar la Constitución de 1812. Los vientos de la historia otra vez visibles para los que tienen el sentido de percibirlos, para los que quieren y tienen alma para volar con ellos. Por debajo, un Guadalquivir con su cauce repleto de aguas verdosas, debido a las últimas lluvias; y por encima, el cielo azul de Córdoba, acompañado en algunos espacios por nubes muy blancas. Mejor paisaje imposible, para hacer latir los corazones románticos y libres.

El puente romano de Córdoba.

Situado sobre el río Guadalquivir, une el barrio del Campo de la Verdad con el barrio de la Catedral. También es conocido como el puente Viejo, ya que fue el único puente con que contó la ciudad durante veinte siglos, hasta la construcción del puente de San Rafael.
Aulio Hircio, soldado e historiador romano, escribió que al llegar a la ciudad Julio Cesar en el año 45 a. C. tras vencer en la batalla de Munda, tuvo que atravesar el río creando un paso temporal con piedras. Esto no quiere decir que no hubiera otros puentes romanos cercanos, pero este dato, demuestra que, entonces, no había puente alguno en la entrada sur de la ciudad. Por lo tanto, tiene su lógica el datar la construcción del puente romano, en los tiempos del primer emperador Augusto, cuando Córdoba adquirió el título de Colonia Patricia y se amplió hacia el Guadalquivir.
Alberga una longitud de unos 331 metros y está compuesto por 16 arcos, aunque originalmente tuvo 17. Fue uno de los más importantes medios de entrada a la ciudad desde la zona sur de la península ibérica, por ser el único punto seguro para cruzar el río sin utilizar ningún tipo de embarcación. Probablemente la Vía Augusta que iba de Roma a Cádiz pasaba por él. En el año 711, Córdoba fue conquistada por los árabes, aunque parece ser que más que de una toma, se trató de una entrega voluntaria salvando de esta manera la vida de los habitantes. Sólo hubo resistencia tenaz por parte de unos cuatrocientos visigodos de la guarnición, que se hicieron fuertes en la antigua iglesia de Santa Victoria defendiéndose hasta su aniquilamiento. Alrededor del año 720, es cuando encontramos referencias a la primera gran reconstrucción del puente, a cargo del valí Al-Samh ibn Malik al-Khawlani. Desde 1931, el puente, junto con la Puerta del Puente y la Torre de la Calahorra, está reconocido como monumento Histórico Artístico. Además, forma parte del centro histórico de Córdoba declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, en 1994.

Datos de la Asociación Histórico Cultural Torrijos 1831.

Tipo de Asociación: cultural, dedicada a la investigación histórica, y recreadora en sus actuaciones en público para presentar los hechos que representa. Inscrita en el Registro de Asociaciones de la Junta de Andalucía, inició su periodo constituyente en el año 2002, siendo legalizada en 2003. Fue un proyecto original desde el principio, en su dedicación y fines, pues en España no se había creado anteriormente una Asociación sobre el personaje histórico de José María Torrijos y Uriarte, héroe de la Guerra de Independencia y defensor de las libertades y derechos constitucionales frente al poder absoluto del reinado de Fernando VII. Como colectivo de recreaciones históricas es el más antiguo de las dedicados al siglo XIX, en Andalucía. En cuanto a las representaciones relativas a la Guerra de la Independencia en las que participa la Asociación, la recreación insignia, creada en 2007, es el “Regimiento de Infantería de Málaga”, unidad titular de Málaga, cuyo historial heredó el Regimiento Melilla 52º. El colectivo muestra su patrimonio histórico en la casa museo de la barriada de Torrealquería, en Alhaurín de la Torre, y en el Centro de Interpretación Histórico José María Torrijos, sito en la Plaza de la Libertad, entre la parte posterior del Mercado de El Perchel y calle Eslava.
Para entrar en su historial y actividades: Página web: www.torrijos1831.es y Correo de Contacto: contacto@torrijos1831.es . Teléfono 952234039. Para específicas de la Guerra de la Independencia: regimientodeinfanteriademalaga.blogspot.com

Fotografías: José Manuel Pérez y Paco Selva.