Home > Otras actividades dedicadas a los liberales > Entrada, plena de emociones, por la Puerta del Puente de Córdoba.

Entrada, plena de emociones, por la Puerta del Puente de Córdoba.

Asociación Torrijos 1831                19/04/2025

Tras desfilar por el puente romano de Córdoba, el pasado 5 de abril, en su marcha previa hacia el lugar donde las asociaciones, Torrijos 1831 y Manzanares. Estepona 1831, iban a realizar el homenaje al general José María Torrijos y Uriarte; llegó el emocionante momento de atravesar la denominada Puerta del Puente de Córdoba. En ese instante, alguien del público, al ver vestidas a ambas asociaciones a la usanza del principio del siglo XIX, y contemplar en los pendones los nombres e imágenes de los distinguidos constitucionalistas, Torrijos y Manzanares; gritó un “¡Viva Riego!”, en recuerdo a aquel día, que el héroe liberal del Trienio (1920-1923), atravesó aquella puerta cordobesa con sus menguadas fuerzas, tras su pronunciamiento llevado a cabo en las Cabezas de San Juan, el 1 de enero de 1820. A no pocos, de los que sentimos de forma tan especial la historia, aquel grito tan acertado como oportuno, en voz del pueblo, llegó a nuestros corazones y, también, a nuestro sentimiento vocacional por ese periodo de la historia de nuestro país, que hoy, precisamente, marcha por los senderos de una monarquía constitucional y parlamentaria, ideal por el que murieron Riego, Torrijos y Manzanares.

Historia de la Puerta del Puente.

Los precedentes de esta puerta fueron otras construidas en el mismo lugar por romanos y árabes. Entre los gobiernos de los emperadores romanos Tiberio y Claudio (mediados del siglo I), se erigió una puerta de acceso a la ciudad en este lugar, con tres vanos, cuya importancia radicaba en su cercanía al río Guadalquivir y al puente romano, por donde pasaba la Vía Augusta. En época islámica se intensificó su relevancia debido a la protección que brindaba a la Mezquita y al Alcázar andalusí. Albergó variadas denominaciones como Bab al-Yazira (puerta de Algeciras), Bab al-Wadi (puerta del Río) o Bab al-Sura (puerta de la Estatua), aunque la más conocida es la actual Bab al-Qantara (puerta del Puente).
En el siglo XVI, las autoridades decidieron dotar a la ciudad de una mejor puerta debido al estado en que se encontraba la que ya existía en ese lugar desde hacía siglos, aprovechando la conmemoración de la celebración de las Corte de Felipe II en 1570. Los motivos esgrimidos fueron principalmente que era una de las puertas principales de la ciudad, y la que recibía más trasiego de personas y aprovisionamientos, por lo que había necesidad de agrandarla y embellecerla. Los motivos artísticos y urbanísticos fueron poderosos entre las autoridades de la ciudad, debido al interés por adecentar en lo posible la ciudad. De esta manera, el 18 de febrero de 1572, por orden del corregidor Alonso González de Arteaga, se decide la construcción de la nueva puerta, que estaría a cargo de Francisco de Montalbán, aunque pocos meses después, sería Hernán Ruiz III quien se hizo cargo de la obra, debido a que el Concejo quiso erigir un acceso más monumental y espléndido. De esta manera casi se triplicó el presupuesto inicial (de 1.400 a 3.100 ducados). Sin embargo, parece ser que la obra quedó parada durante un tiempo en sus comienzos hasta prácticamente cuatro años después, en el año 1576, en el que Hernán Ruiz continuó con su trabajo. No obstante, debido posiblemente al endeudamiento del Cabildo Municipal de Córdoba y a la falta de fondos, la misma quedó incompleta. Hoy, la Puerta del Puente de estilo renacentista, es una de las tres puertas históricas que se conservan de la ciudad de Córdoba, junto a la Puerta de Almodóvar y la Puerta de Sevilla.

Datos de la Asociación Histórico Cultural Torrijos 1831.

Tipo de Asociación: cultural, dedicada a la investigación histórica, y recreadora en sus actuaciones en público para presentar los hechos que representa. Inscrita en el Registro de Asociaciones de la Junta de Andalucía, inició su periodo constituyente en el año 2002, siendo legalizada en 2003. Fue un proyecto original desde el principio, en su dedicación y fines, pues en España no se había creado anteriormente una Asociación sobre el personaje histórico de José María Torrijos y Uriarte, héroe de la Guerra de Independencia y defensor de las libertades y derechos constitucionales frente al poder absoluto del reinado de Fernando VII. Como colectivo de recreaciones históricas es el más antiguo de las dedicados al siglo XIX, en Andalucía. En cuanto a las representaciones relativas a la Guerra de la Independencia en las que participa la Asociación, la recreación insignia, creada en 2007, es el “Regimiento de Infantería de Málaga”, unidad titular de Málaga, cuyo historial heredó el Regimiento Melilla 52º. El colectivo muestra su patrimonio histórico en la casa museo de la barriada de Torrealquería, en Alhaurín de la Torre, y en el Centro de Interpretación Histórico José María Torrijos, sito en la Plaza de la Libertad, entre la parte posterior del Mercado de El Perchel y calle Eslava.
Para entrar en su historial y actividades: Página web: www.torrijos1831.es y Correo de Contacto: contacto@torrijos1831.es . Teléfono 952234039. Para específicas de la Guerra de la Independencia: regimientodeinfanteriademalaga.blogspot.com

Fotografías: José Manuel Pérez y Paco Selva.